7º encuentro de la OMEP: 2ª jornada
Panel: Las Artes Combinadas en la Educación Infantil
Panel: Las Artes Combinadas en la Educación Infantil
Para comenzar la charla, la
coordinadora Claudia Loyola hizo una presentación de la misma y de los
exponentes. Comentó que para realizar mediaciones en el Arte debe haber producción
y apreciación, y que debemos reflexionar, pensar y plantear las Artes
Combinadas.
Luego le dio el pase para hablar
a Alejandro Malowicki, quien leyó una producción realizada por él para leer
allí, en la OMEP, denominada “Jugando con las pantallas”. Alejandro comentó que
hoy el tiempo lúdico se genera mediante juegos tradicionales y aquellos
provenientes de las pantallas frente las cuales los niños pasan muchas horas
sentados. Pero él establece que la realidad es más rica que la imaginación.
Luego menciona que en el Siglo XX
empiezan a producirse cambios significativos ante el ingreso de las pantallas audiovisuales
en la vida de los niños, las cuales ofrecen producciones “entretenidas” pero
nada más que eso.
Desde el punto de vista de este
exponente, las pantallas deberían utilizarse como herramienta para crear y
producir obras que los niños identifiquen con su propia cultura. Pero la mayor
parte de las imágenes que rodean al niño son de consumo norteamericano, por lo
que quien consume todo ello pertenece a una “elite” diferenciada. Aquí
Malowicki hace referencia a los personajes de los juegos o películas y cita a
Bruno Bettelheim, diciendo que “el niño busca a quien parecerse, y no
identificarse con el ‘bueno’”. De todos modos, el niño debe hablar, leer,
comunicarse e ingresar al mundo de la diversión, encontrando sus propias
identificaciones.
La inclusión de las Nuevas
Tecnologías es una responsabilidad de aquellas empresas que generan las
producciones, pero es deber del Estado revisarlas para controlar lo que se
ofrece.
Después Alejandro Malowicki
comenzó a hablar de la “invisibilidad de la infancia”, y estableció que a través
del juego los niños expresan lo que les pasa, y que los programadores “se valen”
de eso para crear los juegos, guiando a los niños a tener comportamientos de
adultos. Se constituye una prefiguración de un mundo diferente y mejor; se
prefigura la adultez y la niñez (tanto en sus comportamientos como en sus
elecciones y resultados). La vida de los niños se proyecta a través de los
pensamientos y deseos de los adultos.
El investigador sostiene que en
la actualidad el acceso a las tecnologías y la manipulación de las herramientas
es mucho más fácil, pero que la relación de dependencia hacia los adultos no
cambia, ya que ellos son los productores de esos contenidos.
Seguido a esto, hace referencia
al “mercado y la adultización de la infancia”, y menciona que si bien educar es
volver a considerar al niño como sujeto de crecimiento, hay identidades
infantiles interferidas por la homogeneidad (uniformar a la cultura infantil;
el mercado está siempre presente) y heterogeneidad (hay muchos niños que no
tienen acceso a ese mercado). Ante esto, el Mercado se vuelve invisible y el
niño se transforma en consumidor a través de los medios, teniendo el mismo
estatus que el adulto; por medio de juegos los niños ingresan como potenciales
compradores, y Alejandro finalizó su texto estableciendo que la gran diferencia
de esto con una época anterior, es que antes no te inducían a comprar y ahora sí.
Es decir, que se perseguía al niño como sujeto, y no como objeto consumidor.
Una vez finalizada esta primer
parte de la conferencia, Claudia Loyola volvió a tomar el micrófono para
presentar a Helena Alderoqui y Carina Tarnofky, quienes hablaron de la mediación
puesta en los objetos a través de la danza y el teatro.
Para comenzar, Carina hizo una
breve actividad para poner atención en cómo estábamos sentados y para sentirnos
más cómodos, pensando en los puntos de apoyo y de tensión de nuestro cuerpo,
llevando la atención a él. Finalizó esta actividad dejando para pensar la
pregunta ¿Qué es estar cómodos?
Luego de esta introducción, Helena
comenzó diciendo que los aportes del Teatro y la Danza provocan la inclusión del
cuerpo en el juego. “Arte, movimiento y acción” generan la responsabilidad de
entender las responsabilidades y dificultades de trabajarlos.
A medida que iban hablando,
pasaban imágenes y texto en un Power-Point, en el cual una de sus diapositivas
tenía la siguiente frase, de Isadora Duncan: “Si pudiera decirte cómo se
siente, no podría bailarlo”. Ante esto la conferencista agregó que muchas veces
el lenguaje hablado no alcanza para decir todo lo que se quiere, y por ello
aparece la Danza, la cual ofrece corporeidad desde la experiencia estética y la
experiencia de vida, y es un arte que impregna una experiencia. Ante este
comentario, Helena también mencionó que “un cuerpo que se mueve, piensa de otra
manera”, y recomendó ver un video de Ken Robinson. Además, continuó diciendo
que desde temprana edad se debe dar tiempo y oportunidad al niño de moverse (ya
sea solo o con otros), pensando de qué forma lo que decimos se corresponde a la
acción del cuerpo.
Luego Alderoqui mencionó que se
debe aportar al ensanchamiento de la experiencia, aprender distintos modos de
insertarse en la cultura, valorar las producciones propias y las de los
compañeros y aprender a hacer (ya sea a bailar, cantar, actuar, etc.), pudiendo
acceder así al universo simbólico. Afirmó que el único riesgo de todo ello, es probar,
animarse, equivocarse y tomar otra elección, pero que todos tienen el derecho
de practicar lenguajes y de experimentar con el cuerpo para expresar ideas,
emociones y sentimientos.
Por último, Helena dijo que hay
que valorar las obras y conocer más de la danza, el teatro y sus profesionales,
priorizando el contacto y el conocimiento.
La última en exponer fue Carina,
quien comenzó recordando la actividad que habíamos realizado al comienzo, y
dando una definición de Expresión Corporal generada por Patricia Stokoe (la
creadora de la Expresión Corporal).
Tarnofky prosiguió diciendo que a
través del juego se produce la apropiación de una forma de expresarse, ya que “el
juego es la raíz de donde surge el arte”, es un fenómeno único que tiene reglas
propias. Por ello comentó que proponer espacios lúdicos es entrar a los chicos
a través de algo que les es propio (el juego).
Luego, la profesora comentó que
hay que experimentar con el movimiento, que todos podemos bailar; que las consignas
permiten hacer, promueven, y que el juego no es “qué” hacemos sino “cómo” lo
hacemos (la actitud), lo cual a su vez está implícito en cómo se dice la
consigna. El docente tiene que tener una actitud lúdica, y debe crear nuevas
formas desde lo sensible. Debe recuperar el placer del movimiento y la expresión,
generar un encuentro con la música y poner el espacio a disposición (cambiarlo).
Carina finalizó la conferencia haciendo
alusión a una frase de Elliot Eisner: “Sentimiento y pensamiento se integran en
modos que los hacen inseparables”.
Esta charla me pareció muy
interesante, pero más que nada considero que me ayudó para refrescar muchos
aspectos vistos en el profesorado, a lo largo de mi carrera. Los contenidos
estuvieron muy bien fundamentados y desarrollados, pero creo que las
exposiciones estuvieron un poco desvinculadas entre sí, ya que no se produjo una
relación entre las pantallas y nuevas tecnologías y el Teatro y la Danza.
Espero que mi experiencia les
sirva a quienes tal vez no estudiaron todos estos temas, o a quienes sí y como
yo, tienen la oportunidad de volver a trabajarlos.
Bárbara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario