domingo, 18 de mayo de 2014

"Modelos estéticos en los medios de comunicación"

7º encuentro de la OMEP: 3ª jornada

"Modelos estéticos en los medios de comunicación"


Durante esta última charla, se contó con la presencia de Susana Rangel y Beatriz Ramírez, quienes se encargaron de realizar la conferencia de cierre de la Jornada y del Encuentro.

Luego de presentarse, Susana comenzó su charla diciendo que el arte incluye a la imagen, pero que la excede. En esto, los medios de comunicación son muy influyentes, ya que todas sus imágenes están pensadas con un sentido y objetivo en particular.

Prosiguió haciendo mención a la “pedagogía de la visualidad e infancia(s)”, afirmando que los chicos están muy relacionados con la tecnología, puesto que saben que hay dentro de celulares y pantallas visuales, y que los manejan sin complicaciones (a veces incluso mejor que algunos adultos). Casi todo en las viviendas son artefactos tecnológicos y, por ejemplo, los chicos pasan muchas horas por día mirando la tele (los padres no controlan esa cantidad de horas). Ante esto, se planteó el cuestionamiento acerca de qué ocurre con las formas sensibles de relacionarnos con el cuerpo, y acerca de la incidencia tecnológica que se tiene cada vez más fuerte dentro y fuera de las escuelas.



Respecto a ello, Susana hizo un “análisis” sobre la mayoría de las propagandas publicitarias, en las que se encuentra una connotación de la concepción de la infancia. Se puede observar la idea de consumismo, los modelos de “mujer perfecta” (ya sea por sus características físicas o de vestimenta), la adultización de los niños (quienes muchas veces se observan con ropa o acciones de adultos), los matices de cómo deberían ser los niños, la relación siempre heterosexual que se da en ellas, etc., que las familias muchas veces de cierta forma acreditan. Se genera una dependencia: “tú eres porque tienes”.



Luego Rangel hace referencia a las imágenes, las cuales son producidas por los adultos (ella encuentra que hay mucha diferencia entre las imágenes de antes y las de ahora). Se crean conceptos de lo que es ser lindo, feo, malo, bueno, etc., que de una u otra forma se generan en los chicos. Y volviendo al concepto de consumo, comentó que los distintos personajes de libros y películas aparecen en productos de todo tipo. Los niños están influidos por los medios, lo cual los hace querer ver esos dibujos, y querer tener sus disfraces y productos (de los personajes). Ella cree que cada país se relaciona, asocia o caracteriza por un hecho cultural o imagen determinada (por ejemplo, Argentina con Maradona, China con Kung Fu Panda, Antártica con el pingüino de Happy Feet, etc.).



Por todo ella, Susana Rangel sostiene que la enseñanza del Arte debe proponer un pensamiento crítico; se debe generar una educación sensible en Arte, cuestionando, criticando y desconfiando a los modelos naturalizados, para provocar un cuestionamiento y promover experiencias que permitan tener otras miradas.

Por el otro lado, Beatriz Ramírez habló acerca de la relación entre el arte y el contenido en los programas de “Paka-paka”.


Nos mostró un video de presentación con diferentes partes de distintos programas, y realizó una introducción mencionando que Paka-paka era el primer canal infantil público y educativo operado por el Ministerio de Educación. Sus programas se dividen en dos sectores destinados a diferentes edades; los mismos son: “Ronda” (de 2 a 5 años) y Paka-paka (de 6 a 12 años, subdivido a su vez de 6 a 9 y de 9 a 12 años).

Beatriz nos contó que el canal está dividido en las siguientes áreas: contenido, artística, desarrollo de proyectos, guión, producción, y convergencia, y que definir los criterios de cada una de ellas es una gran responsabilidad, ya que deben cuidar que Arte y contenido vayan de la mano.

Las ideas de sus programas deben centrarse en: diversidad, identidad, singularidad, género, inclusión, federalismo, juego y fantasía, y mirada infantil (ya que los programas son por y para los chicos).

En cuanto a las decisiones de arte, las mismas son las siguientes: casting, dirección de actores, diseño de personajes (con animación), paletas de colores, locaciones/decorado/ambientación (mostrar diversidad de costumbres, entornos y culturas), cámaras (ubicación, altura a los ojos de los chicos), montaje/edición, vestuario, maquillaje, peinado (buscan rasgos de identidad sin estereotipar), gráfica (sócalos debajo de la pantalla, con los nombres de quienes aparecen), música, ambiente y entorno, sonidos (efectos) y silencio. No existe el idioma “neutro”.

Por último, Beatriz Ramírez recomendó que miremos algunos programas, destacando “Medialuna y las noches mágicas” y “Cuentos tradicionales ilustrados” (del cual nos mostró un capítulo sobre el “El Patito Feo” realizado con la técnica de crochet).


Para dar concluir con el congreso, el grupo “La Chilinga” (Escuela Popular de Percusión) realizó un cierre artístico, en el cual ingresaron al Auditorio Central tocando sus instrumentos con un ritmo muy movido y alegre, invitando a todo el público a bailar y distenderse.


Se vivió un clima muy relajado y festivo, donde pudimos distendernos y disfrutar de los percusionistas, quienes parecieron dar lo mejor de sí invitando a todos los presentes en el encuentro (tanto docentes, alumnos e invitados como organizadores, coordinadores y exponentes) a ser partícipes del show.

Experiencias seleccionadas por OMEP

7º encuentro de la OMEP: 3ª jornada

"Experiencias libres seleccionadas por OMEP Argentina"

 

El día 11 de Mayo se realizó la tercera y última jornada del 7º encuentro de la OMEP, la cual comenzó con diferentes experiencias libres, pudiendo elegir cada uno a cual asistir. Mis compañeras y yo elegimos la charla brindada en el salón “Hermano Miguel”, la cual trataba de docentes de diferentes provincias e incluso países, que relataban y compartían diversas experiencias vividas por ellas.
Decidimos elegir esta experiencia debido a que dentro de ella había docentes que comentarían de qué manera trabajaron un proyecto de Artes Visuales sobre retratos, tema que trabajaremos durante nuestro Taller V. Pensamos que tal vez nos ayudaría a tomar algunas ideas para generar nuestra propuesta.

Experiencias:

  • El festival de los nipi-ñopos”. El proyecto estaba relacionado con “Arte Nuevo” y se realizó en una escuela de educación musical de Córdoba. El objetivo fue acercar a los niños a la música de manera natural. La figura de los padres estaba muy presente en el proyecto, el cual fue titulado “Los padres y los niños”, y se generó en un espacio abierto; los niños crearon una historia y después la vieron producida por los padres en un festival. Las docentes establecieron que el Arte tiene que conmovernos a todos y tenemos que trabajar todos juntos. Luego mostraron un video en el que tanto padres como alumnos (o ex alumnos) daban sus testimonios de cómo vivían estos festivales realizados cada año; se mostraban muy contentos, conformes, y emocionados.

  • Entre la música, la plástica, el movimiento y la felicidad”. Para comenzar, la docente mostró un video con diferentes experiencias, a la vez que iba leyendo algunas actividades desarrolladas durante el proyecto “El congreso de la felicidad”. En las imágenes podían apreciarse diferentes instalaciones recreadas en distintos espacios del Jardín, que ponían en juego los diferentes sentidos y Lenguajes Artísticos. Las instalaciones habían sido tomadas de Javier Abad. El proyecto fue sobre experiencias sensorio-perceptivas.

  • Del jugar al crear”. Para comenzar a contarnos su experiencia, las docentes decidieron realizar un pequeño juego con quienes estábamos presentes en la charla. Para eso, ellas comenzaron a cantar una canción dividida en partes que nosotros debíamos repetir. A su vez, íbamos realizando diferentes movimientos bailados acordes a la letra de la canción, la cual era la siguiente:

“Cuando yo a la selva fui,

Vi un animal particular;

Con la mano así, con la otra así;

Con un pie así, con el otro así,

Con la cabeza así, con la cola así,

Con la lengua así.

Y hacía cue-cue-cue, y hacía cua-cua-cua.”


Decidieron realizar esa introducción debido a que ellas iban a tratar el tema del juego. Para ello, nos mostraron un video con fotos, y nos contaron que ellas trabajan con la construcción de la identidad local y nacional. Su experiencia culminó con la frase “No se trata solo de hacer arte, sino también de ser en el arte”.
  • Importancia de los distintos Lenguajes Artísticos”. En esta ocasión, las docentes comentaron que con los niños, se debe realizar una búsqueda, exploración y experimentación de los diversos Lenguajes Artísticos; se debe estimular el pensamiento de cada uno de ellos, y permitirles conocer el mundo, ayudándolos y estimulándolos a hacerlo.

Por otro lado, sostuvieron que se debe desarrollar su potencial creativo y su conocimiento a través de acciones con objetos. Además consideraron que es muy importante integrar a la familia, hacerla participar.

Luego comentaron que su proyecto anual estaba basado en trabajar un Lenguaje Artístico diferente cada mes, y opinaron que “Los niños más pequeños son lo más parecido a un artista”.

  • Proyecto Retrato”. Las docentes comentaron que durante su proyecto, se generó un misterio acerca de dos retratos que un día incluyeron en el patio de su Jardín, los cuales creyeron serían útiles para trabajarlos como forma artística para conocerse a sí mismo y conocer a los otros; para ver la diversidad. Comenzaron realizando una observación e indagando acerca de lo que esos retratos le sugerían a los chicos. Luego, seleccionaron diversos elementos que agruparon en la sala, para investigar cuáles de ellos les servirían para hacer un retrato.

Prosiguieron haciendo que los chicos contaran la historia de uno de aquellos retratos, y observando retratos de distintos lugares del mundo. Después, un niño elegía uno sin decir cuál, y el resto del grupo hacía preguntas sobre los rasgos del mismo para adivinar de cuál se trataba. Más adelante realizaron un trabajo con las emociones mediante el gesto, y también hicieron que los niños eligieran un retrato y copiaran su expresión, para luego inventar una ellos mismos, y que el resto adivinara que querían expresar. Por otro lado, pidieron a las familias fotos de los rostros los niños para que pudieran realizar a su lado su autorretrato, y fotos de una sola parte del rostro para que ellos pudieran completarlo dibujando el resto. También pintaron el fondo de un retrato hecho por un pintor (padre de uno de los niños del Jardín), y para finalizar el proyecto cada uno decoró su propio marco con diferentes materiales y herramientas.

  • De lo cognitivo en los Lenguajes Artísticos de la primera infancia”. Una docente de Colombia habló acerca de la transformación de aulas y currículos en virtud del desarrollo de los lenguajes artísticos en la primera infancia. Nos contó que en su país ella trabaja con madres comunitarias, las cuales son muy valiosas para los niños de bajos recursos. Además, mencionó que muchas de esas madres no terminaron la primaria y son pobres, pero que prestan sus casas para cuidar a los niños. Ellas pueden asistir a Centros de Desarrollo Infantil donde las ayudan a saber más y las instruyen para la crianza de los pequeños, cuyos objetivos son cambiar la visión del niño, desarrollar muchos lenguajes expresivos (implementación de la pedagogía de la escucha), adecuar las aulas y adecuar el currículo.


Me pareció una buena idea que la OMEP haya seleccionado diversas experiencias a las cuales poder asistir, pero considero que hubiera sido más enriquecedor haber podido asistir a más de una. De todos modos, fue interesante poder escuchar de qué manera trabajan docentes de distintos puntos del país (e incluso del extranjero).

viernes, 16 de mayo de 2014

"Reflexiones sobre la Educación Artística"

7º encuentro de la OMEP: 2ª jornada

"Reflexiones sobre la Educación Artística"

Previo entretenimiento del grupo “La Cantera”, y para finalizar la segunda jornada, hubo una conferencia central brindada por Flavia Terigi. La misma trataba, como el título lo indica, sobre reflexiones sobre la Educación Artística.

La conferencista comenzó diciendo que la escolarización es una codificación particular de la cultura en la educación que posee un código curricular. Ese código, es un conjunto homogéneo de principios de selección, organización y producción.
En cuanto a la codificación, mencionó que es una transformación de lo que se encuentra afuera en un saber, y que la transmisión del mismo debe ser para todos. Seguido a esto, hizo referencia al artículo 6º de la Ley 1420, el cual establece lo siguiente:
“El mínimum de instrucción obligatoria comprende las siguientes materias: lectura y escritura; aritmética (las cuatro primeras reglas de los números enteros y el conocimiento del sistema métrico decimal y la ley nacional de monedas, pesas y medidas);geografía particular de la República y nociones de geografía general; historia particular de la República y nociones de historia universal; idioma nacional; moral y urbanidad; nociones de higiene; nociones de ciencias matemáticas, físicas y naturales; nociones de dibujo y música vocal; gimnástica; y conocimientos de la Constitución Nacional.
Para las niñas será obligatorio además el conocimiento de labores de manos y nociones de economía doméstica. Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillos; y en las campañas nociones de agricultura y ganadería."
Terigi prosiguió mencionando que la construcción socio-histórica es el sentido que da respuesta a las preguntas que los contenidos deben transmitir en las escuelas, y que en las prácticas escolares hubo diversas discusiones que generaron cuatro cambios en la ideología de la escolarización.
-              * RRR (denominado así por la pronunciación de los contenidos reading, writing y arithmetic): lectoescritura y aritmética. Su objetivo era que los chicos aprendieran, básicamente, estos tres contenidos.
-           * Se produjo un debate acerca de si los chicos tenían que ir al colegio o no, evaluando sus por qué. El currículum básico analizaba el contenido formal y era incuestionable. Había un núcleo de asignaturas y este cambio se consideró una ampliación formidable comparado con el anterior (las “3R”). Si bien se privilegiaban algunas áreas, los procesos de descolonización afectaron la presencia curricular de las Artes y de la Educación Física. Así se produjo una nueva codificación curricular y un debate acerca de las Artes.
-         * Especialización y comprensividad: se generó un cambio en la ideología de la especialización, llevando a pensar si en los colegios secundarios se debía dar a los alumnos una formación general o se debía especializarlos.
-        * “Nuevas Alfabetizaciones”: al producirse tantos cambios socio-históricos hubo sectores que no podían proveer el currículum básico a sus alumnos (tecnologías, imágenes, etc.). El lenguaje ya no era solamente oral o escrito. Se incluyeron las Artes en la escuela.
Luego de mencionar estos cambios en la ideología de la escolarización, Flavia comentó que había tres formas diferentes de incluir el Arte en las escuelas:
-    - Las artes como saber de elites: se generaron diferentes programas de inclusión educativa, y se intentó dar contenidos artísticos a chicos pobres.
-        - Las artes como formación de repertorio técnico.
-        - Las artes como sector del currículum reservado a la creatividad: se buscaba desalienar los procesos estéticos de los chicos.
La educación es parte del diseño del desarrollo humano, de un diseño que tiene que ser completado artificialmente por la cultura. Y la Educación Artística también es parte de ese desarrolla; hay límites que aporta la escolarización al intelectualismo.
En palabras de la autora, se deben entender y promover procesos deductivos, y hay diferentes oportunidades de formato en el Nivel Inicial, las cuales son las siguientes:
  • Fragmentación de la jornada escolar.
  • Supresión del juego.
  • Formato escolar como objeto de críticas.
  • Distinción y agrupamiento de niños según las edades.
A su vez, mencionó que hay tres condiciones que convergen para un momento de oportunidad:
-   - Contexto socio-histórico en el que se adelanta a los niños a contextos formales (cada vez desde más pequeños ingresan a las instituciones). Toda la población tiene derechos educativos.
-   - El cuestionamiento de la normatividad que establece la escolarización sobre el desarrollo humano.
-  - Los planteos sobre el reconocimiento que revaloriza el derecho a la diferencia en el núcleo de crianza en los niños y niñas.
Para finalizar, Flavia Terigi hizo referencia a la entronización de la identidad particular como norma, mencionando que la codificación cultural en la Educación escolar trae cuestiones sobre la Educación Artística en la primera infancia.

Esta charla resultó un poco confusa para mí; se me hizo muy extensa y hubo ideas y conceptos que no pude anotar, debido a que no los encontré muy claros. A pesar de ello, comparto con ustedes lo que pude rescatar de la conferencia, esperando puedan tomarlo o acudir a ello en caso de necesitarlo.